Queja vs positividad.
Si me quejo porque me quejo, si pienso muy positivamente, es que estoy evadiendo...
A todos nos desgasta muchísimo cuando estamos con ese tipo de personas que se queja todo el tiempo, todo el rato, y es como que son un imán para las “malas noticias”, encima les pasan ( como a todo el mundo) cosas “malas” o infelices, como desgracias, accidentes, enfermedades … y muchos deben pensar “es porque piensa en todo lo malo”... La verdad que eso es un pensamiento mágico, de intentar buscar una respuesta, yo no creo que sea por eso… pero no nos desviemos.
¿ Está mal quejarse ? ¿ Es malo atender a las noticias malas ?, son parte de la realidad al final … la gente se queja. También, en el polo opuesto, hay gente que es extremadamente positiva, que también nos repele muchas veces, es como que uno no puede tampoco andar por la vida como si toooodo fuese de maravilla y sino me lo invento para que lo sea.
¿Entonces?
Bueno una vez más como todo en psicología depende y ningún extremo tendrá razón porque la vida no es blanco o negro, ya lo sabemos.
¿ Qué sentido tiene el quejarse y el sufrir ? Muchas veces escuchamos “para qué te quejas si eso no va a cambiar” … “tu siempre sufriendo por los demás”.. “ a ti siempre te pasan cosas terribles”, etc etc.. Al final, nos quejamos y sufrimos porque lo que nos estamos diciendo es que necesitamos algo. Es decir, si no necesitáramos nada.. no habría la tensión que se genera frente a encontrarnos con algo que nos argumenta “la queja”. Frente a esto, podríamos decir que nos quejamos para advertir que tenemos que atendernos, que hay algo que necesitamos.
Con la misma lógica, no tiene ningún sentido quejarse y no hacer nada, ni tampoco no quejarse y decir que todo es maravilloso porque aprendí del fracaso, cuando en realidad me siento enfadad@ o triste, y no estoy atendiendo este sentimiento.
"Es que me enfada porque ..." Cuando nos enfadamos, al final es que nos hemos sentido atacados o que atacan a los nuestros, que en algún sentido nosotros o nuestras creencias o expectativas se ven amenazadas. Necesitamos poner un límite real o simbólico a la situación o la persona, para eso es el enfado, para ayudarnos a poner ese límite.
"Bueno si, pero ¿ qué hago si estoy triste? si estoy triste estoy triste.. no quiero estar triste"... Cuando estamos tristes, nos estamos diciendo que necesitamos reflexionar, procesar que algo no será o no será más, lo que no queremos muchas veces es sostener el malestar que trae la tristeza, porque no sabemos cómo cuidarnos a nosotros mismos y acompañarnos en el proceso sin caer en el pensamiento infantil de creer que será para siempre... Cuando no es así.
.
Puede llegar a ser que lo que esté necesitando es la aceptación de una situación, porque no hay más remedio que atravesarla, pero no quiero “sufrir” o me parece muy injusto, mientras sufro igualmente. A veces una situación tiene que doler, para duelar. Y a veces, la vida no trata de justicia o injusticia, sino que de algún modo nos está brindando una información y es nuestra elección querer verla y hacer algo con ello o no.
Un buen ejercicio es cuestionarte ¿ Qué necesito en este momento ? ¿ Si sucediera qué escenario yo estaría mejor ? ¿Qué puedo hacer desde mis conductas para generarme mayor bienestar?
Con Cariño,
MJ.
AVISO: Recuerda que este blog es un espacio reflexivo, NO ES TERAPIA.

