5 principios sobre comunicación humana
¡A comunicarnos mejor! 🗣️
Teoría de la comunicación humana 📚
Hoy quiero invitarte a explorar la comunicación humana desde un enfoque más amplio. Basándonos en la Teoría de la Comunicación Humana, tema que me atrapó y me llevó a ser la psicóloga que soy. 🌟 Si lo buscás en internet, quizás encuentres "Teoría de la comunicación humana" de Paul Watzlawick, un gran terapeuta que trabajó en equipo en el MRI, un centro en Palo Alto, California. 🌍 (Dato extra: ¡tuve la suerte de estar allí hace más de 10 años! 🫶)
Este equipo investigó la comunicación, analizando familias y patrones relacionales. 🧠 Plantearon 5 axiomas que iluminan lo complejo de comunicarnos y nos recuerdan que somos co-creadores de nuestra realidad. Vamos a desglosarlos:
1. Es imposible no comunicar ✋
Siempre estamos comunicando algo. 🗣️ Incluso cuando intentamos no hacerlo, o ignoramos a alguien, enviamos un mensaje. Por ejemplo, si alguien actúa de una manera que no entendemos, en lugar de enojarnos, podemos preguntarnos: ¿Qué está queriendo comunicar con su actitud? 🤔
2. Contenido y relación 🤝
Toda comunicación tiene dos niveles: el contenido (lo que decimos) y la relación (cómo lo decimos). 💬 Por ejemplo, si mi mamá me decía "es un no negativo" ✋, el contenido era claro, pero la relación madre-hija añadía el mensaje implícito: "Esto no se discute". La relación define cómo interpretamos el contenido.
3. Puntuación de secuencias de los hechos 🌀
Damos sentido a los hechos poniéndolos en una secuencia, pero esa "realidad" puede variar según el punto de vista. Por ejemplo: "Estaba tranquila y él vino nervioso" vs. "Yo me puse nervioso porque antes ella...". ¡Cuidado con absolutizar! 🛑 Nuestra interpretación es solo una parte de la historia. 🎭
4. Digital y analógico 🗯️
Lo digital es el contenido; lo analógico, el "cómo". 🙋♀️ Por ejemplo, si te digo "qué gusto verte" 😊 pero mi abrazo es frío 🧊, sentirás la desconexión. Muchas veces, lo analógico pesa más que lo digital.
5. Simetría y complementariedad ⚖️
Las relaciones pueden ser simétricas (entre iguales, como amigos) o complementarias (con diferencias, como un maestro y su alumno). En las parejas, estas dinámicas pueden alternar. Por ejemplo, una pareja sana combina simetría y complementariedad según la situación. 💕
Reflexión final 🌟
El mundo de las relaciones es una de las cosas que más nos afecta como personas, que determina cómo nos sentimos. Como siempre digo, no sólo son las relaciones con los otros, sino también con nosotros, porque lo que nos decimos, el modo en que nos hablamos es vivido por el cuerpo como real, recuerda que el cerebro no distingue entre realidad y fantasía, y esto quiere decir que se procesa la información de lo que nos decimos y cómo nos lo decimos como si otro nos estuviera hablando.
Ten en cuenta estos principios comunicacionales a la hora de comprender una situación, no sólo de otro hacia ti… sino también tuya con otro y contigo.
¿Qué pasó en esa situación? La respuesta está en la dinámica de ambos, en el juego interaccional le llamamos, de lo dicho, lo hecho y lo comprendido.
Recuerda que es imposible no comunicar, que lo que decimos, estará determinado por la relación que tenemos con quién estemos interactuando.
No te olvides de que tendemos a puntuar las secuencias de los hechos en función de lo que nosotros entendemos cómo se dieron las cosas, pero quizás para el otro, antes o después pasaron también otras cosas por ejemplo “desde que he llegado a casa, me has hablado mal, nose si estás enojado conmigo o qué te pasa” .. se lo decimos con rechazo.. “ es que no me pasa nada” marca un limite nuestra pareja.. y desde la molestia podríamos responder “siempre igual” y abrimos la puerta a la escalada de la discusión.. En esta situación, también podríamos decir “yo siento que desde que llegué estás raro, nose si es conmigo o si pasó algo antes ¿ estás bien ? ¿ quieres que hablemos de algo?”.. el otro podrá responder que está bien o mal y que quiere o no hablar.. pero es menos probable que se inicie la escalada, porque básicamente no estamos atacando al otro.
Recuerda que muchas veces no es lo que decimos o nos dicen, sino cómo lo decimos, y que esto nos puede llevar a caer en interpretaciones para llenar las incoherencias. y por ultimo, pero no menos importante ten en cuenta que esta comunicación - no necesariamente verbal - puede ser simétrica, es decir basada en la igualdad, o complementaria, que no existe igualdad de condiciones, pero no por eso está “mal” por ejemplo la relación de padres con hijos. Algunas veces tenemos que asumir que tenemos un rol de autoridad, con la responsabilidad que conlleva y otras veces es importante recordar que el otro es simétrico a nosotros y que no corresponde posicionarnos en un lugar de autoridad.
¡Te mando un fuerte abrazo! 🤗

